martes, 30 de noviembre de 2010

SIMULACRO DE EVACUACIÓN ANTE ERUPCIÓN VOLCÁNICA EN AREQUIPA

Con una buena organización, coordinación positiva, trabajo de muchas instituciones y participación activa de la población y dirigentes se llevó a cabo el simulacro de evacuación ante erupción volcánica en el dsitrito de Miraflores (Arequipa-Perú). Participaron más de 350 pobladores provenientes de 7 AA.HH del citado distrito arequipeño, en lo que sería el simulacro de evacuación por desastre mejor organizado del 2010 en Arequipa. Este simulacro refleja un trabajo de casi un año, iniciado e implementado por la Municipalidad de Miraflores, PREDES y la Municipalidad Provincial y con la colaboración de INDECI e INGEMMET. La comisión organizadora persigue los siguientes objetivos: a) Preparar a la población de Arequipa para hacer frente a una futura erupción del volcán Misti y b) detener el crecimiento urbano hacia el volcán y por ende disminuir el riesgo geológico asociado.

Esperemos que en los siguientes años otras municipalidades peruanas continúen el ejemplo de este simulacro y se organicen a nivel nacional, regional y local nuevos simulacros ante los diferentes eventos geológicos que los acechan.

Enlaces relacionados:
Simulacros en el Perú
Primer simulacro escolar en Perú

martes, 19 de octubre de 2010

V FORO INTERNACIONAL DE PELIGRO VOLCANICO Y SÍSMICO FUE UN ÉXITO

Dentro de las actividades desarrolladas en el XV Congreso Peruano de Geología, se llevó a cabo el “V Foro Internacional de Peligro Volcánico y Sísmico en el Sur del Perú”, en la ciudad de Arequipa, los días 23 y 24 de setiembre del 2010. Para este evento se programaron 5 sesiones: a) actividad sísmica y volcánica, b) acciones de prevención, c) respuesta ante desastres, d) procesos de reconstrucción, e) normatividad en el Perú. Resaltan los trabajos referidos a la atención de emergencias y procesos de reconstrucción de ciudades afectadas por los sismos de Concepción del 2010 (Chile), Haití 2010 y Pisco 2007 (Perú); así como por erupciones volcánicas recientes, tales como el volcán Tunguragua 1999 a 2009 (Ecuador), Chaitén 2010 (Chile), Arenal 1968 a 2008 (Costa Rica) y Chichón 1980 (México). También se expusieron interesantes trabajos de mitigación de riesgos desarrollados en Arequipa, Lima, los Andes de Argentina y Ubinas. Finalmente, se debatió sobre el contenido de la Nueva Ley del SINADECI, que actualmente está en proceso de revisión y pronto será promulgado.

Durante el V Foro se han expuesto 22 trabajos, para lo cual se contó con 25 expositores, de ellos 14 fueron nacionales y 10 extranjeros, estos últimos provenientes de Francia, Canadá, Costa Rica, México, Colombia, Chile, Ecuador y Argentina. Se han registrado alrededor de 500 participantes, provenientes de instituciones públicas y privadas (Figs. 1 y 2).

La organización del evento estuvo a cargo de profesionales del Grupo de Vulcanología del INGEMMET y el objetivo del Foro ha sido promover la discución acerca de la gestión del riesgo volcánico y sísmico, desde a todo nivel. El V Foro se constituyó en un centro de intercambio de experiencias entre autoridades regionales y locales, integrantes de los Comités de Defensa Civil, planificadores, geocientíficos, ingenieros, arquitectos, entre otros.


PERSONAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES

En el evento participaron autoridades regionales y locales, integrantes de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil, especialistas en prevención y mitigación de desastres, manejo de emergencias, proyectos de desarrollo, planificadores, ingenieros civiles, geólogos, geotecnistas, arquitectos y urbanistas. Asimismo profesionales, técnicos y funcionarios de entidades públicas y privadas, empresas constructoras y energéticas, guías y operadores de turismo, ONGs, docentes y alumnos de colegios, universidades y público en general. En total cerca de 500 personas.

 MATERIALES EDUCATIVOS ENTREGADOS A LOS PARTICIPANTES
Se entregó a los participantes el Libro de resúmenes extendidos de los 23 trabajos expuestos en el V Foro, un CD con los resúmenes extendidos y los 5 libros del PMA-GCA (versión digital); además de una carpeta con afiches, trípticos y mapas, relacionados a procesos de mitigación de riesgos y atención de emergencias.

viernes, 15 de octubre de 2010

Resultados del Foro: "PELIGROS GEOLÓGICOS Y GEOTECNIA: IMPORTANCIA Y APLICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES"

La evaluación geológica-geotécnica, y sus recomendaciones ingenieriles son fundamentales para la prevención de desastres en áreas susceptibles a peligros geológicos (áreas urbanas, agrícolas, vías, minas, etc.). El seguimiento de la aplicación de los resultados y recomendaciones dadas por el profesional geólogo o geotecnista, y la actuación en los diferentes niveles de los actores o interesados en la ejecución y construcción de obras de prevención o mitigación (gobiernos locales, regionales o entidades privadas), son importantes analizarlas para determinar el acierto o fracaso de la ejecución ingenieril de dichas obras, permitiendo alcanzar la satisfacción del usuario final que es la sociedad.


El Foro "PELIGROS GEOLÓGICOS Y GEOTECNIA: IMPORTANCIA Y APLICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES" se llevó a cabo en Cuzco, el 30 de setiembre del 2010, como parte de las actividades del XV Congreso Geológico Nacional. Sus objetivos: fomentar el debate en torno al tema de la aplicabilidad real de las recomendaciones de los estudios geológicos-geoténicos y analizar las causas o factores del éxito o fracaso de estos estudios.

PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DEL FORO
Luego de una presentación introductoria sobre la importancia de los estudios de Peligro Geológicos, los panelistas participaron en la discusión de las siguientes interrogantes, cuyas respuestas mas saltantes han sido recogidas aqui:

1.- Si el determinado estudio contenía recomendaciones. ¿Se hizo un seguimiento de su aplicación?

• En el caso del INGEMMET, inicialmente no se tenía en cuenta el seguimiento de las recomendaciones dadas en sus estudios de peligros geológicos, fue con el PMA-GCA (2005), que se le da un fuerte impulso a la preocupación de parte de la institución de que sus estudios se transformen en acciones concretas, se sita como ejemplo los estudios pilotos de Paihua (Matucana-Lima) y Alto Cerro Alegre (Arequipa).

• Las instituciones públicas no cuentan con las herramientas ni presupuesto para realizar el seguimiento de estas recomendaciones.

• ¿Los geólogos estamos respondiendo a esta problemática?, ¿nuestros estudios llegan a las instituciones y organismos del estado?

• Los geólogos deben de realizar informes objetivos y que sean verdaderamente ejecutables.

• El Perú debe contar con una institución de atención de emergencias y desastres.

2.- Si no se toman en cuenta estas recomendaciones. ¿Qué hacer para revertir esta situación?

• INDECI ha perdido o no tiene capacidad de acción ante los desastres.

• Los trabajos de evaluación de peligros geológicos, no solo le corresponde a los geólogos, ya que para las recomendaciones de los estudios sean realmente aplicables, deben ser dadas por equipos multidisciplinarios.

• El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), deben de funcionar y hacerse presentes en esta problemática; se deben de coordinar acciones entre los diferentes capítulos del Colegio de Ingenieros que tienen que ver en el problema.

• Para que los trabajos sean tomados en cuanta en los diferentes organismos del estado e instituciones particulares, donde trabajan profesionales de diferentes especialidades, deben ser realizados por equipos multidisciplinarios.

• Elaborara y planear un programa sobre riesgos geológicos que le sirva al Perú para el futuro.

3.- ¿A quien le correspondería fiscalizar el cumplimiento de las recomendaciones dadas en estos estudios?

• La misma comunidad debe fiscalizar e involucrarse en la ejecución y realización de las recomendaciones dadas en los estudios de peligros geológicos o geotécnicos, las cuales serán para su propio beneficio.

• Las regiones deben contar dentro de su personal con buenos profesionales en las diferentes ramas de las ciencias de la tierra e ingeniería; los geólogos deben ser especialistas en geotecnia y peligros geológicos, además deben tener la capacidad de hacer buenos estudios.

• Las municipalidades deben contar con buenos mapas de peligros geológicos.

• Las instituciones públicas deben estar bien ordenadas y tener bien definidos sus roles y campos de acción.

• La fusión de INGEMMET con otra institución publica con roles diferentes a la investigación geológica propiamente dicha, es considerada una mala decisión del gobierno central.


martes, 1 de junio de 2010

Efectos del volcán-Glaciar Eyjafjalla de Indonesia en el cambio climatico global

Desde el martes 13 de abril del 2010, el volcán Eyjafjalla, al sur de Islandia, viene proyectando una nube de cenizas que se dirige hacia el sur de Gran bretaña. En este post, algunos enlaces interesanyes sobre este tema de actualidad.

Las cenizas volcánicas expulsadas por este volcan, continúan suspendiendo vuelos en la mayor parte de Europa. Hasta el momento se han cancelado entre 5.000 y 6.000 vuelos en todo el continente. Si quieren saber porque una nube de cenizas detiene a los aviones lean aqui

Segun los cientificos europeos, hace 227 años una erupción volcánica acabo con la quinta parte de la población de Islandia y con decenas de miles de personas en Europa.

Los proximos efectos de esta expulsión de cenizas, sobre el clima global de la tierra son especulables. Se cree que podría acelerar el enfiramiento globlal. Aqui un comentario al respecto.

En el blog ESPACIO CIENCIA, en la siguente entrada, las cinco consultas mas buscadas sobre el tema.

martes, 11 de mayo de 2010

CONGRESO GEOLOGICO PARA NIÑOS EN EL PERÚ

En el XVCongreso de geología del Perú, se llevará a cabo por primera vez un Congreso Escolar de Geología( I CPEG) con la finalidad de fomentar el interés en esta ciencia y sus aplicaciones.

Se espera la participación de escolares y docentes, los cuales serán seleccionados a través de un concurso a nivel nacional. Los postulantes conformarán equipos de dos estudiantes del mismo grado de secundaria y un profesor y presentarán hasta el viernes 25 de junio monografías sobre recursos minerales o hidrocarburíferos o riesgos geológicos en la región de procedencia.
Los 20 equipos (60 participantes) seleccionados expondrán sus trabajos en el I CPEG, alternando con profesionales geólogos que expondrán sobre los siguientes temas:

  • ¿Cómo se formó la Tierra?
  • Noción del tiempo geológico
  • Tectónica de placas y el territorio peruano
  • Geodinámica interna: Tectonismo y magmatismo
  • La Cordillera Volcánica del Sur del Perú
  • Las aguas subterráneas
  • Riesgos geológicos
  • Evolución geológica y geografía actual del Perú
Mayor información aqui.

martes, 13 de abril de 2010

TRAGEDIA POR ALUVIÓN EN AMBO

El Aluvión que arraso el poblado 16 de Noviembre del 2010 en Ambo (Huanuco, Perú) ha evidenciado la descoordinación existente entre entidades del gobierno peruano en la temática de prevención de desastres.

La tragedia en Ambo si pudo evitarse. En el 2006, el estudio Riesgos Geológicos en la región Huánuco realizado por el INGEMMET, mencionó este sector como uno de las 59 zonas críticas por peligros geológicos y geohidrológicos en la región Huánuco.

Ocurrido el suceso, y a pedido del INDECI, Entre el 07 y 09 de abril del 2010, una comisión del INGEMMET efectuó la inspección del poblado afectado y alrededores para investigar el origen, las causas y efectos del proceso mencionado.

En el informe del INGEMMET se menciona que:

- El aluvión que afectó el poblado de 16 de Noviembre, se originó por una sobresaturación de material morrénico en el sector de Carhuac-Quisihuar (entre Piñamonte y Puquial Chico), inicialmente como una avalancha de detritos que se canalizó aguas abajo por el cauce de la quebrada Arroyo.

- El detonante del evento geológico del 01 de Abril, fueron las copiosas lluvias que se dieron entre las 16:30 y 19:00 horas, que se concentraron en la parte alta de la micro-cuenca Arroyo.

- El substrato de la zona evaluada, se encuentra conformada por rocas metamórficas de tipo filitas y esquistos en mayor proporción, los cuales se encuentran muy fracturadas y alteradas. Asimismo el material donde se originó el aluvión se caracteriza por ser un depósito cohesivo, con plasticidad alta (arcillo-limoso con grandes bloques y cantos subangulosos).

- El desnivel entre la zona de origen y la zona de depósito, y las características del material (sobresaturado), propició un aluvión de características muy violentas, con arrastre de grandes bloques suspendidos en una masa de lodo arcilloso, los cuales llegaron en casi su totalidad al río Huallaga, causando muertes y destrucción de varias viviendas en el poblado de de 16 de Noviembre. De haberse originado un flujo de mayor dimensión hubiera represado el río Huallaga y afectado considerablemente la localidad de Ambo.

- La concentración de lluvias en la zona alta, han originado una serie de derrumbes, avalanchas de pequeñas y agrietamientos en la zona de Quisihuar, afectando áreas de cultivos y algunas viviendas rurales.

- Como efecto secundario del abanico formado en la margen derecha del río Huallaga, produjo la colmatación de éste y el desvío de su cauce hacia la margen izquierda, causando inundación y una intensa erosión fluvial, que vienen afectando viviendas del sector de Ambo (Virgen de las Mercedes).

- La zona de Andahuaya, recomendada por la Municipalidad de Ambo para la reubicación del poblado de 16 de Noviembre, no reune las condiciones de seguridad física (geológicas y geodinámicas). Su morfología en abanico es similar a la afectada en el sector de 16 de Noviembre, a pesar de estar ubicada en una micro-cuenca de menor dimensión (quebrada Rogrón) y sin la presencia de lagunas en su cabecera. Sin embargo tiene características similares a muchas quebradas afluentes al valle del río Huallaga, donde se han generado flujos en el pasado.

- Se debe tener en cuenta que la zona alta de la quebrada Arroyo, presenta zonas inestables (agrietamientos y asentamientos), las cuales podrían colapsar y generar nuevos flujos de detritos.

- Se descarta el origen del flujo de detritos del 01 de Abril, ligado al desborde de la laguna Rumichaca o de otras existentes en la cabecera de la micro-cuenca Arroyo.

Imagen tomada del Reporte sobre Ambo a cargo de
INGEMMET



El informe completo se puede descargar en la página web del INGEMMET.

domingo, 4 de abril de 2010

La ONU apoyará al Perú en prevencion de desastres

La ONU, a traves de la EIRD, seguira apoyando al Peru en prevencion de desastres. Esto, a traves del INDECI, con quien viene elaborando un proyecto de prevencion ante sismos o tsunamis en la zona de Lima y el Callao, el cual es financiado por la Unión Europea por un monto de 2 millones de euros. La noticias completa en el siguiente link Respecto a este tema, consideramos que es importante el apoyo de cualquier entidad internacional en temas de prevención, sobretodo si es apoyo en trabajos de investigación, donde nos llevan muchos años de adelanto....sin embargo, se debe seguir traajando con las instituciones del estado en el inventario de peligros a nivel nacional, información valiosa que debe actualizarse y complemetarse constantemente, pues es la base de la prevención de desastres a nivel nacional.

miércoles, 24 de marzo de 2010

¿ESTARÍAMOS ENTRANDO A UNA MINI EDAD DE HIELO?

Segun los estudios científicos de la UNALM (Mexico) en Glaciología, el planeta tierra estaría experimentado a partir de este año 2010, una mini era de hielo que podría durar entre 60 y 80 años y que disminuiría la temperatura del planeta de 0,2 a un grado centígrado.

El científico mexicano Víctor Manuel Velasco de la UNALM indicó, en un comunicado difundido por ese centro académico, que el fenómeno se debe a la disminución de la actividad solar; sin embargo esta disminución no compensaría el calentamiento global que vivimos. Velasco desarrolló una teoría y un modelo físico denominado ELSY, por medio del cual ha corroborado una vinculación entre los periodos de máximos y mínimos de actividad secular de sol, con los calentamientos globales y los lapsos de enfriamiento terrestre.
De acuerdo con su teoría, la disminución de la temperatura global es un ciclo natural de la naturaleza que se debe a la reducción de actividad solar en periodos que se alternan en lapsos de unos 120 años.

La noticia completa aqui:

El mundo tendrá una "mini" era de hielo de hasta 80 años, según investigación

miércoles, 3 de marzo de 2010

LECCIONES DEL TERREMOTO DE CHILE

Ante lo ocurrido en Chile en el 2010: el terremoto que causó la muerte de más de 700 personas y que probablemente cambió el eje de la Tierra-y acortó el día-segun la NASA, es importante rescatar las lecciones aprendidas.

Es importante decir que en el Perú hace mas de 200 años no sucede un sismo de magnitud 9: sobre el tema, habla el especialista Ronald Woodman en el siguiente link
En Chile, mucha de la infraestructura estaba preparada para un sismo de esa magnitud, pero en algunos sectores de bajos recursos no (que fueron las zonas más afectadas). En el Perú tenemos una situación similar, por ello depemos trabajar en el reordenamiento de las ciudades con mayor propensión a los simos.

Por otro lado, en Chile como en Perú no existe un ente que regule las actividades de los organismos de Defensa Civil. Se vió como la Marina chilena destituyó al director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico cuestionado por no entregar información clara y precisa del devastador tsunami que siguió al terremoto del 27 de febrero.

Además es importante el fortalecimiento de las instituciones de investigación relacionadas a la temática de prevención de desastres y mejorar los sistemas de gestión y contingencia por sismos, hasta perfeccionarse, ya que conviviremos con los terremotos por siempre.
Los últimos anuncios de INDECI, que ha programado un simulacro de sismo en Lima y Callao para noviembre del 2010 y de la ministra de economía peruana que ha anunciado que para el año 2010 que "el Perú contará con presupuesto para prevencion de desastres por sismos", es un buen comienzo pero queda mucho por hacer.


Finalmente para terminar este post les dejamos dos enlaces muy ilustartivos sobre la comparación entre los sismos de Chile y Haiti.

Lecciones de la tragedia: Chile estaba preparado para el terremoto; Haití, no

¿Por qué Chile no sufrió tanto como Haití con un terremoto que fue mucho peor?

martes, 19 de enero de 2010

ACERCA DEL SISMO DE HAITÍ (2): PAPEL DE LOS ORGANISMOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Retomando el tema de Haití, dado que la comparación con nuestro país es inevitable que consideremos ahora los aspectos politico-sociales de este suceso, y las enseñanzas que nos deja. ¿que papél le compete a las instituciones de investigación en este tema?

Sobre este aspecto, daremos a conocer una carta del vulcanólogo peruano Jersy Mariño, dirigida a los principales respresentantes de las instituciones de Ciencia y Tecnología y las que trabajan en temas de Gestión de desastres a nivel nacional, que con su permiso, compartimos hoy con ustedes:



"Estimados amigos/colegas:

Lo que viene ocurriendo en Haití, es el resultado de una mezcla perversa de pobreza, corrupción, desorganización social, desgobierno, y sobre todo pocos esfuerzos previos en prevención, mitigación de riesgos y planificación. En dicho contexto la ocurrencia de un fenómeno natural peligroso potencialmente destructivo tiene un impacto grande. Según algunas cifras extraoficiales, no hay nada oficial hoy en Haití, se han sepultado a cerca de 70 mil personas, pero se estima que las víctimas mortales superen el cuarto de millón, sin contar con las secuelas en meses y años posteriores (hambrunas, epidemias, delincuencia, etc.).

El Perú, como Haití, es un país expuesto a múltiples procesos naturales peligrosos y también con algunas similitudes en cuanto a su grado de “resiliencia”, entendida esta como “la capacidad de una sociedad expuesta a un peligro para resistir y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz”. Solo como ejemplo visitemos Pisco, y podremos ver que falta mucho por reconstruir. Aunque parezca mentira, después de más de 2 años del sismo, Ica no cuenta con un hospital nuevo, luego que el anterior quedara inhabilitado durante el sismo del año 2007.

Según la EIRD de las Naciones Unidas, los peligros naturales se agrupan en 3 categorías principales: Hidrometeorológicos, biológicos y GEOLÓGICOS. En ese contexto, el INGEMMET, el servicio geológico y minero de la nación (y como sus similares en otras partes del mundo, INGEOMINAS en Colombia, SERNAGEOMIN en Chile, SEGEMAR en ARGENTINA, USGS en EE.UU., etc.), tiene como una de sus responsabilidades, estudiar y monitorear los procesos geológicos peligrosos, tales como deslizamientos, huaycos, actividad volcánica, entre otros. Por tal razón, durante los últimos años el INGEMMET ha venido realizando importantes esfuerzos en el estudio de los peligros geológicos, así como en la difusión, socialización y correcta aplicación de la información que genera. En mi opinión esta tarea debe ser reforzada, ampliada y también coordinada con otras instituciones.

En la Estructura del Estado Peruano, los trabajos y responsabilidades antes descritos, se enmarcan dentro del SINADECI (Sistema Nacional de Defensa Civil, Decretos Supremos Nro. 005-88-SGMD, 058-2001-PCM, 081-2002-PCM), donde el SENAMHI, INGEMMET, IGP, IMARPE, entre otras instituciones, formamos parte del Consejo Consultivo Científico-Tecnológico, encargado de “proponer e impulsar la investigación relacionada con la fenomenología de desastres y el empleo de nuevas tecnologías”. Dentro de la organización de los Comités de Defensa Civil, formamos parte de la Comisión de Ciencia y Tecnología, comisión que tiene como funciones “promover la investigación científica de los fenómenos naturales y plantear aplicaciones para la reducción del riesgo”. Este nivel de organización, evita duplicidad de funciones y promueve una complementariedad de esfuerzos.

Podría mencionar tres grandes lecciones que nos deja Haití:

a) El impacto económico y social de los procesos naturales peligrosos, es siempre mayor en sociedades pobres y de baja “resiliencia”.
b) No escatimar recursos para estudiar, evaluar y monitorear los peligros naturales.
c) Se requieren trabajos interinstitucionales, coordinados y complementarios para una efectiva reducción del riesgos de desastres.

Cordialmente.

Jersy Mariño"
INGEMMET

Si bien es cierto, las instituciones científicas, tienen la tarea de presentar los pronósticos acerca de la ocurerencia de desastres, dependerá mucho del buen y oportuno uso que se le de a esta información, el exito de los planes de prevención en un territorio.



Links relacionados:

ACERCA DEL SISMO EN HAITI (1): ENLACES DE INTERÉS

jueves, 14 de enero de 2010

ACERCA DEL SISMO EN HAITI (1): ENLACES DE INTERÉS




Aclarando ideas acerca de que generó este sismo, que ya ha sido calificado por científicos estadounidenses como el más fuerte desde 1770 en esa zona, se puede decir que ciertos factores nos dan pistas sobre cuándo un evento de este tipo podría ocurrir, pero hasta el momento no hay manera de pronosticar exactamente cuándo se producirá uno.

Tomado de: http://tufuturo.over-blog.com/album-1550295.html



Muchos tendremos la curiosidad de saber que ocurriría en el Perú si un sismo como el de Haití lo azotara....solo haría falta evaluar las semejanzas con el ultimo desastre que le aconteció: el terremoto de Pisco del 2007.

Aquí va un enlace del USGS que brinda un reporte donde explica como ocurrió el sismo.
También pueden ver esta breve explicación geológica de lo ocurrido en Haiti.

Ahora, si cuentan con más tiempo pueden ver esta evaluación del sismo de Haití, que es bastante completa y tiene enlaces para apoyar a los daminificados.

Al final de este post les copio unos interesantes enlaces compartidos por nuestra lectora Marie Villeza, quien bien señala que la peor parte de los terremotos es su imprevisibilidad y que la preparación temprana tal vez nunca ha sido más importante como en la actualidad.


Links relacionados:

ACERCA DEL SISMO DE HAITÍ (2): PAPEL DE LOS ORGANISMOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

martes, 12 de enero de 2010

DISTRITOS DE LIMA EN ESTADO DE EMERGENCIA POR PELIGROS GEOLÓGICOS 2010

Ante la inminente reactivación de procesos como flujos y caídas de rocas que pueden causar desastres en la ciudad capital del Perú, el gobierno peruano oficializó la declaratoria del Estado de Emergencia por 60 días, en los distritos de: Ate, Comas (Carabayllo), Rímac, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, y Lurigancho– Chosica, en el departamento y la provincia de Lima.

Es importante tener en cuenta que en dichos sectores se ubican viviendas en zonas susceptibles a producirse derrumbes, caídas de rocas, huaycos, inundación, erosión fluvial entre otros procesos.

Lo primero que deben hacer los pobladores que viven en esas zonas de la ciudad capital es acudir a su municipalidad, INDECI, INGEMMET, u otra entidad relacionada a la prevención y solicitar el plan de prevención local, y el (o los) mapa (s) de rutas de evacuación por el tipo de desastre que se quiere evitar. De no existir dicha información, es recomendable que se organizen para hacer su propio plan ante desastres por fenómeno y solicitar asesoría GRATUITA, de algún experto de las instituciones pertencientes al SINAGERD.

Enlaces relacionados:

Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana 2010

Boletin 59 Serie C - INGEMMET peligros geológicos en Lima Metropolitana y El Callao 2015